Reservoir Dogs…

Evernote permite ahora compartir las notas en Linkedin…

Evernote permite ahora compartir las notas en Linkedin y añade vista de presentación para imágenes

Evernote es una de las mejores aplicaciones para tomar notas, sobre todo usando los smartphones. Pero para ordenarlas y consultarlas me resulta más cómodo hacerlo desde la versión instalada o desde la versión web. Aquí han introducido algunas mejoras interesantes. Evernote permite ahora compartir las notas en Linkedin y añade vista de presentación para imágenes.

Una de las grandes funcionalidades de este servicio es poder crear libretas de notas que sean compartidas por varios usuarios. Por eso se ha añadido la posibilidad de hacerlo con los contactos profesionales que tenemos en Linkedin. No puede resultar de utilidad, por ejemplo en ferias, convenciones, etc. Aquellos lugares donde el networking funciona y muchas veces el perfil de Linkedin es lo más utilizado.

Cuando queremos compartir una nota, sólo tenemos que seleccionar la opción de Linkedin, identificarnos en la red social y luego nos permitirá ver si queremos compartirla de forma pública, a los grupos en los que estamos o a usuarios determinados que seleccionemos de forma manual. Una opción muy cómoda para hacerlo de forma privada o pública dependiendo de como nos interese.

En el apartado gráfico una opción que han mejorado es la visualización de imágenes dentro de una nota. Ahora podemos verlas en modo presentación, de manera que se visualiza la imagen y el resto se oscurece. Lógicamente si tenemos varias imágenes en una nota las podemos ver en secuencia. Lo que echo de menos es que esta opción no esté disponible para todas las imágenes que estén dentro de una libreta.

Lo cierto es que tenemos una aplicación cada día más rica en funcionalidades, con versiones para teléfonos móviles, o para instalar en los equipos y por supuesto web. Todas ellas de gran calidad, que hacen que trabajar con Evernote sea cada vez más sencillo y a la vez más interesante para muchas organizaciones.

http://www.tecnologiapyme.com/servicios-web/evernote-permite-ahora-compartir-las-notas-en-linkedin-y-anade-vista-de-presentacion-para-imagenes

ImageProxy[1].jpg

La tarifa eléctrica ha subido un 81%…

La tarifa eléctrica ha subido un 81% en diez años, según Facua

El recibo de la luz se ha encarecido en 34,85 euros mensuales, según la organización de consumidores

El recibo de la luz ha subido en España un 81,4 % en diez años, lo que supone una media de 34,85 euros mensuales más que en 2002, según un análisis realizado por FACUA-Consumidores en Acción, que acusa a los sucesivos gobiernos de "plegarse" a los intereses de las eléctricas. La organización de consumidores ha señalado hoy en un comunicado que la liberalización eléctrica, iniciada a finales de los 90 e impulsada mediante una directiva europea en 2003, se presentó a los usuarios con el argumento de que provocaría importantes bajadas tarifarias, algo que, en opinión de FACUA, supone "una gran mentira".

FACUA está desarrollando una campaña sobre las "desproporcionadas e injustas" subidas del precio de la luz bajo el lema "Di a Rajoy que rechazas el tarifazo eléctrico", en la que se incluye un manifiesto dirigido al presidente del Gobierno que los usuarios pueden suscribir en la web facua.org/contraeltarifazo.

Con la última subida aprobada por el Gobierno, vigente desde el 1 de julio, el usuario medio abonará 77,68 euros al mes (impuestos indirectos incluidos), lo que representa un 4,3 % más de lo que pagaba en abril, según explica FACUA. En 2002, el usuario medio pagaba 42,83 euros al mes (impuestos incluidos) por el recibo de la luz; en abril de 2007, la cifra ascendía a 48,59 euros, y si en diez años el recibo se ha encarecido en un 81,4 %, sólo en los últimos cinco la subida fue del 59,9 %. Así, el recibo de la luz representa hoy 34,85 euros mensuales más que en 2002 (418,20 más al año) y 29,09 euros al mes (349,08 al año) por encima de lo que se pagaba a mediados de 2007.

FACUA critica que el Gobierno del PP desarrolla una política tarifaria similar a la del Ejecutivo socialista, con subidas "desproporcionadas" que representan ataques injustificados a la economía de las familias, siguiendo el dictado de las compañías eléctricas.

Además, destaca que multitud de familias pueden sufrir otro recorte de derechos, ya que el Gobierno pretende reducir sustancialmente el número de usuarios que puedan acogerse a la denominada Tarifa de Último Recurso (TUR). Esto obligaría a las que superen una determinada potencia contratada a acudir a las ofertas del mercado libre, donde las grandes eléctricas son un oligopolio que no compite en tarifas, generalmente más caras que la TUR, según la asociación de consumidores.

http://www.publico.es/dinero/439218/la-tarifa-electrica-ha-subido-un-81-en-diez-anos-segun-facua

Endesa pide 50.000 euros a un jubilado que los acusa de estafa…

Endesa pide 50.000 euros a un jubilado que los acusa de estafa

Antonio Moreno lleva 18 años denunciando irregularidades en la factura de la luz. La Junta Andalucía y la Comisión Nacional de Energía le han dado la razón en dos de las catorce “estafas” que denuncia, permitiendo un ahorro a los clientes de 500 millones de euros. La compañía eléctrica le ha denunciado por referirse a la empresa como “corsarios”…

http://www.publico.es/espana/440522/endesa-pide-50-000-euros-a-un-jubilado-que-los-acusa-de-estafa#cflm

¿Cómo eran los juegos olímpicos hace 104 años?

¿Cómo eran los juegos olímpicos hace 104 años?

Londres ya ha sido sede de los Juegos Olímpicos en tres ocasiones, la primera vez hace 104 años, en 1908. Una época donde la participación de la mujer se podría considerar anecdótica (1.999 hombres y 37 mujeres), donde los sombreros de copa estaban de moda y la vestimenta deportiva era un tanto incomoda.

Hoy os traigo una curiosa recopilación de imágenes donde podemos ver el Londres de hace 104 años como sede de los juegos olímpicos de 1908. Como he dicho, sorprende ver el cambio de vestimenta deportiva y como la participación de la mujer se ha ido igualando a la del hombre a lo largo de estos años.

Así pues, sentaros y prepararos para transportaros a las olimpiadas de hace 104 años, para sorprenderos con los diferentes juegos considerados olímpicos de antaño, como el tira y afloja que muchos de nosotros jugábamos en el recreo, o con la gran hazaña que llevo a cabo el atleta Dorando Pietri para llegar a la meta.

Os dejo pues con estas delicias visuales que nos adentrarán un poco más en la historia de los juegos olímpicos. Unas pequeñas joyas que nos harán disfrutar y asombrarnos de las olimpiadas de hace poco más de un siglo.

http://www.xatakafoto.com/historia-de-la-fotografia/como-eran-los-juegos-olimpicos-hace-104-anos

EE.UU. no quiere que la ONU pueda «regular» Internet

EE.UU. no quiere que la ONU pueda "regular" Internet

EE.UU. no quiere que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU en sus siglas en inglés) – el organismo de las Naciones Unidas para las TIC – pueda convertirse en una institución reguladora de internet (que incluso pueda controlar el ICANN) como defienden Rusia, China o la India.

Dubai acogerá el próximo mes de diciembre la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones. Allí se espera a representantes de todos los miembros de la ITU (193 países y más de 700 entidades del sector privado e instituciones académicas). Serán dos semanas en las que se planteará una posible reforma de estatutos y la aprobación del nuevo Reglamento de Telecomunicaciones Internacionales, que establece los principios generales de prestación de servicios de telecomunicaciones internacionales y su funcionamiento (algo que viene haciendo el organismo internacional desde los tiempos del teléfrafo).

El representante de Estados Unidos en la ITU, Terry Kramer, ya ha expresado en un comunicado su inquietud por las propuestas de algunos gobiernos que podrían dar lugar a mayores cargas regulatorias que perjudicarían al sector internacional de las telecomunicaciones y de internet. La delegación estadounidense defenderá que el cumplimiento de las recomendaciones de la ITU sigan siendo voluntarias y que el organismo no pierda su condición de foro abierto a las empresas, el mundo académico y la sociedad civil.

Desde Rusia se llama a la revolución para que la ITU/ONU tome el “control” regulatorio de la red como respuesta a los intentos unilaterales de controlar la red por parte de los Estados (Unidos de América). Se entiende que el hacker de la red de tráfico de datos que protege el CNI sea experto-asesor en Ciberseguridad de la ITU.

http://www.nacionred.com/derechos-y-libertades/eeuu-no-quiere-que-la-onu-pueda-regular-internet

ImageProxy[1].jpg

La tentación aún vive arriba…

La tentación aún vive arriba

Marilyn, su memoria, sigue muy viva en el país que la vio nacer, justo en la jornada en la que se cumplen 50 años de su muerte en su casa de Brentwood, en Los Ángeles. Según la revista Forbes es el tercer famoso fallecido que más dinero sigue generando en Estados Unidos, por debajo solo de Michael Jackson y Elvis Presley. En total, todo aquello que Marilyn dejó atrás —su imagen, eminentemente— crea al año 27 millones de dólares. La actriz tiene también una cuenta en la red social de Twitter, dedicada a su memoria, en la que la siguen 54.000 personas, y una página de Facebook con más de 3,3 millones de seguidores.

Marilyn no es solo una actriz que participó en una treintena de películas y murió joven, a los 36. Es un icono, y aún más que eso, dada la facilidad en la que el mundo fabrica iconos a día de hoy. Es fuente inagotable de reposiciones de filmes antiguos en filmotecas y canales de televisión. Es una estatua gigante que ha saludado a Chicago durante meses y que recientemente ha sido trasladada a Palm Springs. Es un mural gigantesco que mira, melancólico, sobre Adams Morgan, uno de los barrios más vibrantes de Washington. Es también el obsesivo objeto de una exitosa serie de televisión norteamericana, Smash, donde jóvenes actrices aspiran a interpretarla. Y es, finalmente, el propósito de numerosas exposiciones que muestran sus fotografías y sus vestidos, todas sus reliquias.

Marilyn Monroe, actriz insatisfecha por la fama, amiga de presidentes, esposa de estrellas del deporte y dramaturgos, tiene incluso su propio fichero, ya algo polvoriento, en uno de los cuartos del FBI. La mayoría de sus páginas están al alcance de cualquiera, en Internet. Son 97 páginas. Un informe sobre cómo la actriz pidió un visado para la URSS en 1955. Un encuentro con miembros del Grupo Comunista Americano en México en 1962. Detalles minuciosos de sus encuentros con el presidente John F. Kennedy, como una cena en Nueva York en la que le “hizo una serie de preguntas socialmente significativas sobre la moralidad de las pruebas atómicas”. Puro macartismo.

Hay algo que falta, sin embargo, en ese archivo tan minucioso, seguramente revisado por el jefe del FBI, Edgar J. Hoover, personal y compulsivamente. Son otros documentos de muchos otros días de vida de Marilyn, incluidas aquellas lúgubres jornadas de agosto de 1962 previas a su muerte, desaparecidas de los legajos de anodinos informes de los agentes del FBI.

La agencia Associated Press pidió al Gobierno de EE UU, a través de la Ley de Libertad Informativa, que revelara esos reportes para este 50 aniversario de su muerte. La respuesta del FBI y de los Archivos Nacionales de EE UU: “No podemos encontrar los archivos”. Perdidos, parece, sin más explicación. El Gobierno ha abierto una investigación.

Ya hubo dos investigaciones tras la muerte de Marilyn. La primigenia la condujo la fiscalía pertinente tras su muerte. Probable suicidio. La segunda, abierta en 1982, la dirigió el Fiscal de Distrito de Los Ángeles, dadas las persistentes dudas sobre las condiciones de su fallecimiento. En 1973, de hecho, su amigo Norman Mailer había publicado una enjundiosa biografía en la que sugería que Marilyn no se habían suicidado, sino que la habían asesinado, una tapadera. ¿Había muerto realmente por una sobredosis de hidrato de cloral y pentobarbital? ¿A quién había llamado antes de fallecer? Ninguna de las dos investigaciones ofreció resultados convincentes, más allá de la conclusión original de que se trató de una muerte autoinflingida.

Seguidores suyos, jóvenes y ancianos, depositarán flores frente a su tumba, un pequeño nicho en el cementerio Westwood Memorial Park de Los Ángeles, donde también descansan Natalie Wood, Jack Lemon, Walter Matthau, Eva Gabor y Truman Capote, viejos recuerdos de un Hollywood en blanco y negro o en tecnicolor. Una reproducción de la célebre portada de Playboy en la que apareció Marilyn, entonces joven y pelirroja, firmada por Hugh Hefner, presidirá el servicio y será subastada, a beneficio de asociaciones de ayuda a huérfanos y niños maltratados.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/04/actualidad/1344109906_074074.html

Gore Vidal, crítico mordaz del modo de vida americano, fallece a los 86 años…

Gore Vidal, crítico mordaz del modo de vida americano, fallece a los 86 años

“Como alguien que ha crecido en Washington DC, había escuchado con atención las numerosas voces que suenan y resuenan en la galería de los susurros”, dijo Gore Vidal a propósito de su novela La edad de oro. El escritor y ensayista falleció anoche a los 86 años en su casa de California a causa de una neumonía.

Pocos autores han estado tan cerca del entramado de poder en América como lo ha estado él. Perteneciente a una familia de la aristocracia wasp de los Estados Unidos, afecta al Partido Demócrata, ya el mismo trato con su abuelo Thomas Gore, senador demócrata por Oklahoma, al que leía en voz alta durante una temporada en que padeció de una ceguera temporal, puede decirse que lo familiarizó con el mundo más elitista de la política y de todos los negocios que esta lleva consigo.

Vidal nació el 3 de octubre de 1925 en West Point, Nueva York, y creció a la sombra de los centros de decisión de la vida norteamericana del siglo XX. Era un muchacho de gran inteligencia natural que, acompañada de una excelente formación, dio como resultado una de las mentes más lúcidas, beligerantes y receptivas de su época.

Su primera novela, La ciudad y el pilar de sal, en la que se muestra ya la temática gay, aunque de una manera bien candorosa, lejos de lo que serían sus posteriores incursiones en el asunto, ya le causó los primeros problemas y puede decirse que, desde entonces, la sociedad bienpensante norteamericana no le dio tregua ni él a ella. Firme enemigo del imperialismo estadounidense, puede decirse que se convirtió en un problema permanente para sus compatriotas, lo cual, dada su veta exhibicionista, no podía disfrutarlo más. Sin embargo, no puede decirse de Gore Vidal que fuera un tipo insustancial; todo lo contrario: Vidal no tocó solo el campo de la novela, sino que ha sido uno de los más punzantes, controvertidos y, a la vez, respetados periodistas de su país. Escribió también obras de teatro, dos de las cuales se estrenaron en Broadway con notable éxito; trabajó como guionista para la Metro Goldwyn Mayer en la famosa película Ben-Hur, colaboración de la que salió tan malparado que su nombre desapareció de los títulos de crédito y provocó la ira del actor Charlton Heston, que encontraba toques de homosexualidad en su personaje. Además, el valor de Vidal como ensayista político y analista histórico corre parejas con su fama de novelista y quizá la supera.

Gore Vidal nunca escondió su homosexualidad, lo cual fue fuente de conflictos permanente, por ejemplo en un cara a cara con un influyente y reaccionario senador norteamericano que le reprochó su condición sexual, ante las cámaras, de manera extraordinariamente agresiva, pero Vidal, hombre de exquisita educación, siempre supo mantener la cara sin perderla nunca. Sentía debilidad por Italia y allí empezó a pasar largas temporadas a partir de 1960, tras presentarse sin éxito como congresista por Nueva York, obteniendo de todos modos una importante cosecha de votos. Era un hombre inteligente, divertido, mundano y excepcionalmente culto; dotado de una capacidad crítica aguda y valiente. Su mejor versión como novelista es la que enlaza la serie de novelas históricas que comienza con Burr y sigue con Lincoln, Imperio, Hollywood y La edad de oro. “Para quienes erróneamente ven la historia como un testimonio verídico y la novela como una invención —dijo a propósito de estas obras— a veces puede ser exactamente al revés”. En La edad de oro, se recogen, por ejemplo dos obsesiones de Vidal: una, la de que el ataque a Pearl Harbour pudo ser evitado, pues existía evidencia suficiente de lo que se proyectaba; y dos, su encendida defensa de la abstención de Norteamérica en la guerra de Europa, idea que más adelante matizó considerando que había sido un buen trabajo de todos modos.

En realidad, el deseo de Vidal de estar siempre en el candelero jugó a su favor y en su contra. Le concedió una fama de escandalosa con la que sin duda él disfrutaba, pero quizá ese permanente estar en medio de la polémica le restó alguna fuerza creativa; sin embargo, su voz siempre tuvo eco y estuvo cargada de razón porque su mordacidad, como demuestra la sátira Myra Breckindridge, era su mejor arma, además de poseer una mente analítica privilegiada. Quizá su obra maestra sea A memory considerada como un texto excepcional de relato autobiográfico.

En los últimos años se enfrentó con verdadera dureza a George Bush y al grupo de empresarios del petróleo que lo rodeaban y, como en el caso de Roosvelt y Pearl Harbour, puso en cuestión la actitud de su Gobierno con respecto a los intereses que se escondían tras la utilización del 11-S. Gore Vidal, un hombre extremadamente lúcido, fue odiado y amado con la misma intensidad, pero ha sido sin duda una personalidad extraordinariamente influyente, y controvertida, en la opinión pública norteamericana.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/01/actualidad/1343799506_062203.html

La prensa de Estados Unidos glosa la figura de Gore Vidal…

La prensa de Estados Unidos glosa la figura de Gore Vidal

  • Las principales cabeceras del país glosan la figura del autor, fallecido ayer
  • Fallece con 86 años Gore Vidal, crítico mordaz del modo de vida americano

Prolífica y afilada, de las muchas vidas que ha tenido la pluma de Gore Vidal a menudo fue más celebrada la de sus ensayos y artículos que la de sus novelas. A veces los piropos no están exentos de una dosis de veneno, pero lo cierto es que desde las páginas de The New York Review of Books, Esquire, The Nation o Vanity Fair este escritor perteneciente junto a Truman Capote y Norman Mailer al elenco de carismáticas y polémicas celebridades literarias que dominaron los medios durante décadas, diseccionó la realidad estadounidense y nunca temió poner el dedo en la llaga. Al conocerse la noticia de su muerte, los homenajes y obituarios en las páginas de la prensa estadounidense aludían a ello.

“Gore Vidal era imposible de categorizar, que era exactamente lo que a él más le gustaba”, arranca el texto que el dedica hoy Los Angeles Times. Al temido polemista, el Oscar Wilde de nuestros días, como le definió Christopher Hitchens, hoy The New York Times parecía darle póstumamente la razón al recordar cómo tras la publicación en 1948 de su novela La ciudad y los pilares, los siguientes libros de Vidal dejaron prácticamente de reseñarse. Aquella novela, sobre la salida del armario de un apuesto joven, fue tildada de pornográfica y el escritor dijo en más de una ocasión que aquello le colocó en una lista negra, especialmente en la del propio New York Times, la Grey Lady.

Proclive a las teorías conspirativas, el celebrado autor teatral apuntó a una trama paralela como explicación a los atentados del 11-S
Una anécdota protagonizada por Victor Navasky el mítico editor de The Nation, aportaba un matiz poco conocido de Vidal, en el artículo que hoy le dedica la revista. Navasky fue a cenar a casa del editor de la revista Penthouse. Cuando éste le preguntó cuánto pagaba a Vidal por el artículo anual sobre el estado de la nación, y contestó que 25 dólares, el anfitrión se atragantó: él le había ofrecido 50.000 y Vidal había rechazado su oferta. Gore publicó 51 artículos sobre EE UU en las páginas de la revista izquierdista y allí acuñó una de sus más celebradas expresiones: “Somos los Estados Unidos de la Amnesia”.

Amante de la polémica y agudo observador, Vidal fue el último superviviente de una generación de escritores que no temió tener un pie puesto en la cultura televisiva y otro en sesudos debates intelectuales. Su formidable bronca con Mailer en un plató televisivo y su lucha en los tribunales con Capote, a quien acusó de injuria –cuando el autor de A sangre fría dijo que Vidal había sido expulsado de la Casa Blanca de Kennedy– ha sido recordado hoy en prácticamente todos los artículos que le han dedicado. También su reportaje en Vanity Fair sobre Timothy McVeigh de 2001 en el que el escritor hablaba sobre la relación con el joven que colocó las bombas que mataron a 168 personas en Oklahoma en 1995.

Proclive a las teorías conspirativas, el celebrado autor teatral apuntó a una trama paralela como explicación a los atentados del 11 S. Aquello supuso la última gran bronca del escritor para quien el estilo consistía en “saber quién eres, lo que quieres decir y que no te importe un bledo”. Hace cuatro años declaraba en una entrevista a Esquire: “La gente en mi situación acaba leyendo mucho sobre sí misma lo quieran o no. Generalmente está todo mal. O demasiado simplificado, lo que a veces puede ser útil”.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/01/actualidad/1343833980_845417.html

Lineas ICO: razones por las que no funcionan…

Lineas ICO: razones por las que no funcionan

En este blog nos solemos hacer eco de las lineas ICO: cuándo se aprueba, qué requisitos piden, etc. Tanto aquí como en la calle, cuando se habla de ICO suele haber quejas de que si es un paripé, que no se concede nada, etc. Por ello he creído conveniente explicar las razones por las que las Lineas ICO parecen no funcionar, especialmente para emprendedores.

Mi opinión es que la razón del fracaso tiene un doble vertiente: por un lado la forma en que se estructuran las lineas ICO, por otro la contradicción entre lo que es ICO y lo que le están pidiendo que sea. Lo grave es que muchas los emprendedores, los empresarios, desconocen ambas realidades, y eso acaba generando malestar.

El riesgo es del banco. Y la decisión también.

Si hablamos de cómo esta diseñado el ICO o Instituto de Crédito Oficial, lo primero con lo que nos encontramos es que, salvo excepciones, y generalmente vinculadas a operaciones específicas, grandes corporaciones y demás, ICO no opera directamente, no concede la financiación al destinatario último. ICO financia apoyándose en los bancos privados, a través de convenios, en función de cada linea o actuación, a los que estos se adhieren.

¿Por qué funciona así? Fácil, por un lado ICO no tiene la estructura, la red, los equipos profesionales necesarios para atender tal demanda. Además, de no hacerlo así, estarían distorsionando claramente el mercado, operando como banca pública, lo que no estaría bien visto por Bruselas ni resultaría eficiente.

Simplificando, digamos que ICO pone a disposición de los bancos que se adhieren a los convenios unos fondos, los llamados fondos ICO por las entidades. En algunos caso estos fondos están compartimentos por entidad, pudiendo tener fondos una y otros no, en función del consumo que se haya hecho de los mismos. Pero eso no es significativo, no es la raíz del problema.

La raíz del problema estriba, repito, en que ICO, salvo excepciones, no asume ningún riesgo con el cliente. ICO le da los fondos al banco y este es el obligado a devolvérselos. Esta es la razón por la que es el Banco el que decide si da o no da el préstamo, y que garantías exige. Supongo que a todos nos parece normal que, si ICO no asume el riesgo con el cliente, la decisión respecto al mismo dependa del banco.

Y si no fuese así, sería aún peor

Hay quien cree que si ICO diese directamente los préstamos, el ratio sería mejor. Me temo que la experiencia de las lineas ICO Directo y todo el mantra de los facilitadores financieros ya demostró que no es así. Sus números de concesión son incluso peores que los de la banca privada y también tiene sentido.

El banco privado suele tener un historial de trabajo con el cliente, sabe muchas veces las cifras oficiales y las que no lo son, sabe dónde apretar y dónde no, si va a ser posible un recobro o no. ICO de esto, no sabe no contestas, no conoce al cliente ni tiene capacidad para hacer estos seguimientos, luego o lo ve muy claro o no entra.

En ocasiones, uno tiene la sensación de que ICO se ha usado como plataforma propagandística. Frente al si tenemos un problema saco una ley, estaba el si tenemos un problema anuncio una linea ICO. A veces lineas ICO auténticamente descabelladas, como aquella de refinanciación de hipotecarios de viviendas habituales, donde el riesgo que asumía era mínimo. ¿La razón?, tener un titular en el periódico, lo que sin duda ha desprestigiado en buena medida al ICO.

Los ICO no son un buen negocio para la banca

Por si esto fuese poco tenemos que los márgenes que deja una operación ICO para el banco son muy pequeños. Dependiendo de las lineas un 1,5%, un 2%, etc. Es cierto que los fondos los pone el ICO, no tienen que ir a buscarlos, no les consume liquidez, pero cualquiera que se maneje en los mercados sabe que eso es una minucia, y casí diría que irrentable. Y ojo, que en algunas lineas me consta que ha sido mucho menos, casí lo comido por lo servido.

Para empezar ese es un margen bruto, al que debemos eliminar provisiones (que se han disparado con las múltiples reformas financieras), los costes de personal, etc. Seamos conscientes de que basta que una operación ICO salga mal, y el banco se coma el marrón para comprometer el margen de otras muchas. Pensad en el margen final que se puede llevar el banco por una operación y seguramente, si el negocio fuese vuestro, no lo daríais.

La única excepción que conozco, y no es relevante, es alguna que otras linea ICO en la que este asumía operaciones de reestructuración financiera del pasivo de empresas. Y el negocio lo era debido a que había quien comentaba que lo que se estaba haciendo era colocando muertos al ICO; pero entiendo que eso se corto casí de raíz.

Entonces, ¿por qué los bancos se siguen adhiriendo a las lineas ICO?

Para empezar, ,muchos bancos firman los convenios para no significarse. Recordemos que el ICO es el brazo financiero del Gobierno, y en una sociedad tan intervenida como la nuestra, nadie quiere ir de frente contra el Gobierno. Pero que figuren en la lista no quiere decir que estén convencidos de comercializar, especialmente determinadas lineas que parece diseñadas por un planificador soviético.

Las lineas ICO han tenido históricamente bueno, incluso muy buenos, precios para los clientes, aunque últimamente hayan empeorado. Muchos bancos tiraban de la lineas ICO para evitar los cantos de sirena que la competencia pudiese hacer a sus mejores clientes ofreciéndoselas. No podían ir a la guerra sin las mismas armas que el vecino de al lado.

Por ello, la concesión de préstamos ICO a buenos clientes vinculados financieramente, donde se sabe que hay altas posibilidades de cobro, no suelen presentar grandes problemas. La pega está en aquellos clientes nuevos, o que siendo veteranos emprende ahora, y que no cuentan con suficientes garantías, ya que si cuentan con ellas, el margen se arregla con la comercialización cruzada de otros productos (seguros, cuentas particulares, negocio de extranjero, etc…)

Es obvio que ICO no es Lourdes. Los clientes con debilidades financieras, con escasas perspectivas y/o garantías, a esos, conocidos o no conocidos, con o sin venta cruzada, no hay banco que les financie.

Si esperamos peras del olmo, el cabreo está garantizado

Aquí entronco con la otra vertiente del problema, y que es algo que vengo denunciando hace tiempo. A los bancos y al ICO se le está pidiendo algo que no pueden dar. Se les pida que hagan el papel de socios, de capital riesgo, para reforzar la estructura financiera de la empresa. Y ellos son prestamistas, que es algo muy distinto.

El problema de la empresa española es que esta sumamente infracapitalizada, que la aportación de fondos propios suele ser ridícula para el negocio y riesgos que asumen, lo que para empezar es ilegal y para terminar es un suicidio programado. ¿Cómo se ha ido salvando eso? Pues con un exceso de financiación por terceros (proveedores en unos pocos casos), pero sobre todo a través de la financiación bancaria (muchas veces incluso con pólizas de crédito, lo cuál es una salvajada cuando las necesidades de capital son a largo plazo).

La verdad es que me echo a temblar cuando alguien dice que espera que el banco X sea el socio financiero de su empresa, refiriéndose a un banco que le presta dinero. Eso no es un socio. Un socio asume perdidas, ciertamente, pero pide rentabilidades mucho más elevadas que las de los préstamos, tiene derechos políticos a la hora de decidir sobre la marcha de la empresa y exige una información permanente y minuciosa del negocio. Me temo que en ocasiones los emprendedores pretenden tener socios a precio de bancos, y eso no es posible.

Por si no lo he dejado claro, reafirmar que entiendo que el papel de los bancos, del ICO, y de la financiación externa es necesario, pero también el contar con fondos propios, con una capitalización viable. Y eso no lo vas a encontrar en el ICO, eso se llama capital riesgo, préstamos participativos, los socios y la teoría de las cuatro Fs (founders, family, friends and fools). Si esperamos que el ICO nos de satisfacción para esto, es normal la frustración.

http://www.pymesyautonomos.com/administracion-finanzas/lineas-ico-razones-por-las-que-no-funcionan

Muere a los 93 años Chavela Vargas…

Muere a los 93 años Chavela Vargas, un mito latino

  • La cantante mexicana tenía 93 años
  • Fue amiga de los grandes artistas del siglo XX y conquistó ambos lados del Atlántico

Dirán que este 5 de agosto ha muerto en Cuernavaca, Morelos, Isabel Vargas Lizano, nacida en 1919, natural de Costa Rica, referente de la canción mexicana, amiga de grandes artistas del siglo XX, cantante de oficio y dueña de un sentimiento que conquistó ambos lados del Atlántico. Pero la verdad es que Isabel Vargas Lizano, mejor conocida como Chavela Vargas, la voz que trascendió rancheras, boleros, corridos revolucionarios, tangos y canciones cubanas para forjar un estilo dulce y desgarrado, hondo y bravío, macho y femenino… la verdad es que no ha muerto, solo ha comenzado esta noche de agosto su balada inmortal.

Chavela era como los toreros, siempre se despedía y siempre regresaba. No se le dio la gana morirse en su último viaje a España, cuando el 12 de julio fue ingresada en el hospital por agotamiento. Los peores augurios tuvieron que esperar. Pisaría de nuevo México. Todo fue aterrizar para que comenzara el canto chavelesco: “Ya vine de donde andaba, se me concedió volver. A mí se me figuraba, que no les volvería a ver”. La letra de El Ausente fue el saludo que pusieron sus amigos en la cuenta de Twitter abierta a nombre de la Vargas. “México lindo y querido, qué bello es volver, qué bello es respirar tu aire y ver la luna junto al Chalchi. México creo en ti”. Del Chalchi, su escarpada montaña de Tepoztlán, se despediría el 30 de julio, cuando se la llevaron al hospital donde dejó de respirar a los 93 años.

No la venció el alcohol ni el olvido. No se perdió en la fama ni en los recuerdos. Mostraba la misma pasión por los grandes que por las simples cosas. Le aburría que le preguntaran por Frida Kahlo, pero le divertía recordar, de buenas a primeras, lo que vivió con la pintora y con Diego Rivera al poco de haber llegado a México.

“Me invitaron a una fiesta en su casa. Y ya me quedé, me invitaron a quedarme con ellos a vivir y aprendí todos los secretos de la pintura de Frida y Diego. Secretos muy interesantes que nunca desvelaré, jamás. Y éramos felices todos. Éramos una gente que vivía día con día, sin un centavo, tal vez sin qué comer, pero muertos de la risa. Todo el tiempo. Me fui acostumbrando a ellos, acostumbrándome a sus costumbres”, le dijo Chavela a Pablo Ordaz, de EL PAÍS, en abril de 2009, fecha en que celebró sus primeros noventa años.

Cuando ya nadie creía que podía cantar dio un recital en el Teatro de la Ciudad en 2009. Cuando ya todos se resignaban a la eternidad de clásicos como La Macorina o Piensa en Mí, produjo el año pasado el disco La Luna Grande. Cuando pocos creían que podría viajar, regresó la primera semana de julio a Madrid, donde la muerte le coqueteó sin éxito. Murió viviendo. Con su última gira todavía fresca, como los grandes, sin importar la edad, activa como siempre desde que descubrió su destino y no supo hacer más nada que cantar y amar. “Las personas, simplemente, aman o no aman. Los que aman, lo harán siempre a todas horas, intensa y apasionadamente. Los que no aman, jamás se elevarán ni un centímetro del suelo. Hombres y mujeres grises, sin sangre”, dijo alguna vez.

El calendario de la vida de Chavela está hecho de saltos y leyendas que incluso confunden la fecha misma de su nacimiento (se enojaba cuando intentaban corregirle la mentira sobre su edad). De recuerdos amargos de Costa Rica, país que dejó a los 14 o a los 17 años, la fecha que gusten es buena, y al que regresó al arrancar el siglo XXI para confirmar, siete meses después, que ella era de México, pero ya no de la capital, con sus fríos, sus chubascos traicioneros y sus madrugadas de fiesta. Para amanecer en sus últimos años eligió Tepoztlán, un pueblo de clima templado donde ella amanecía dialogando con El Chalchi, su monte-chamán.

“El Chalchi me habla y se queda callado de una estrella a la otra, se queda de un silencio armonioso, es muy bello, y como sabe que yo detesto el invierno, que vienen los fríos, las noches de Agustín Lara. En esta noche de frío/ de duro cierzo invernal/ llegan hasta el cuarto mío/ las quejas del arrabal…”, así contestaba una pregunta de EL PAÍS en noviembre pasado, mitad hablando, mitad canción que salía incontenible.

“A comienzos de los años cincuenta, en un momento que resultó decisivo para la historia de la música en aquel país, se cruzaron las trayectorias del compositor que llevó la canción mexicana hacia lo más alto y la cantante que la puso boca abajo, que le dio la vuelta para mirar a lo más hondo”, dice Enrique Helguera de la Villa, en el prólogo Dos vidas necesito: las verdades de Chavela, volumen editado en España por la propia cantante y su coautora y amiga María Corina.

El arrabal reivindicado. Hoy que escuchar rancheras puede ser hasta chic. Hoy que mujeres vestidas de hombre son cool. Hoy que ser lesbiana es por fin y poco a poco reconocido como lo que siempre fue, una condición que no admite adjetivos, hoy el tamaño de Chavela solo ha crecido, pues vivió cada etapa sin pedir permiso, sin rogar perdón. “Yo nací así. Desde que abrí los ojos al mundo. Yo nunca me he acostado con un señor. Nunca. Fíjate qué pureza, yo no tengo de qué avergonzarme… Mis dioses me hicieron así”, dice Chavela, citada en el documento que el gobierno mexicano sometió en la primavera al premio Príncipe de Asturias al hacer de la cantante su candidata para el galardón de las artes.

En ese mismo dossier, Carlos Monsiváis explica: “Cuando Chavela Vargas empezó a cantar a finales de los cincuenta, sorprendió por su actitud desafiante y su apuesta radical. No sólo fue su apariencia la que se saltaba las reglas establecidas, sino que musicalmente prescindió del mariachi, con lo que eliminó de las rancheras su carácter de fiesta y mostró al desnudo su profunda desolación”.

El recientemente fallecido Carlos Fuentes dijo que “oír a Chavela es saber que no somos parte del rebaño, parte del montón. La oímos y sabemos que canta para nosotros, y sentimos que nos quiere, que nos aprecia, que nos necesita”. Quizá eso pasaba por la honestidad de la cantante: “jamás ensayé, jamás preparé nada. Era la espontaneidad. Era entrar en una cosa sagrada, cada canción, y así las iba cantando, a veces conciertos de horas, y no me daba cuenta”, dijo Chavela a este reportero en su casa de Tepoztlán en noviembre pasado.

Las décadas pasaron y ella se quedó sola. Murieron sus compositores y amigos José Alfredo, Álvaro Carrillo, Tomás Méndez, Tata Nacho, Cuco Sánchez, Manuel Esperón. Se volvieron mito Pedro Infante, Diego Rivera, Frida Kahlo y Trotsky. Desaparecieron escenarios como El Patio y otros entraron en letargo, como El Blanquita. El México de los años setenta se hundió en la crisis económica y Chavela en el alcohol. Pero ella resurgió. En 1991, cantó en Coyoacán y volvió a convivir con los grandes, para empezar con Werner Herzog, que la invitó a El grito de piedra. Quince años de retiro que no hicieron mella: “se me abrieron las puertas: esperaban que yo volviera”.

El año siguiente ya era un triunfo en España, donde en 1992 recibió la medalla de Oro de la Universidad Complutense de Madrid. Participa en Kika (1992) La flor de mi secreto (1995) y Carne Trémula (1997), cintas de su “alma gemela” Pedro Almodóvar. El Olympia de París le programa en 1994, el Carnigie Hall en 2003. Los discos suman 80 y son variadas sus participaciones en películas, entre ellas Frida (2002) de Julie Taymor y Babel (2006), de Alejandro González Iñárritu.

“Yo quiero que algún día se entienda que mi mensaje ya no es de la garganta, ya no es de disco, ya no es de concierto: es la voz inmensa del individuo humano que está callada, que no tiene nombre, que no puede llamársele de ninguna manera. Eso es lo que yo siento, eso es lo que no me deja morir hasta que la gente sepa que mi canto no es canto, que es algo más allá del dolor, más allá de la angustia, más allá del saber, más allá de todo, del arte en sí mismo”, dijo en una entrevista realizada en Madrid y publicada en la revista Letras Libres en septiembre de 2003.

“Me voy. Les dejo de herencia mi libertad, que es lo más preciado del ser humano”, dice en esa charla. Pero estuvo nueve años más de un lado a otro, y visitó en julio sus “madriles”, y volvió a la Residencia de Estudiantes de Madrid para evocar a Lorca y brindarle La Luna Grande, y ya rumbo a México el 26 de julio mandó decir en Twitter: “Mil gracias por todo España. Recogí mi alma, pero volví a dejar mi corazón en Madrid y para siempre…". Su alma solo esperó a llegar a Tepoztlán para empezar a tenderse sobre todos los que alguna vez han llorado, gritado y amado, como y con Chavela Vargas.

http://youtu.be/8UCnM-PiFwM

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/01/actualidad/1343803995_525687.html

Siempre con la misma canción…

Siempre con la misma canción

  • Un estudio del CSIC concluye que las composiciones en el pop se parecen cada vez más
  • ¿Se acabó la creatividad en la música? Artistas y productores responden

Ya lo decía Axis Of Awesome, trío cómico que alcanzó instantánea y fugaz fama planetaria el año pasado con la demostración escasamente científica de que el pop es un asunto ciertamente repetitivo. Subidos a un escenario y catapultados al mundo de la gratificación viral por un vídeo de YouTube, probaron que cabe cantar la mitad de la historia del rock tocando solo cuatro acordes en bucle: de los Beatles a Red Hot Chili Peppers; de U2 a Eagle Eye Cherry.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) les ha dotado esta semana de argumentos más sólidos que las millones de visitas de Internet con un estudio que prueba que el pop es cada vez más uniforme, que desciende la variedad de notas empleadas por los compositores y que el riesgo se comporta en la música de masas como una especie en vías de extinción. A tales conclusiones llegaron Joan Serrá, principal autor del informe junto a otros cuatro firmantes, tras estudiar 464.111 canciones de los últimos 55 años, sacadas de una base de datos de un millón de temas de la Universidad de Columbia de Nueva York. “Escogimos el mismo número de canciones por año: el 60% son de pop y rock, pero también están representados géneros como funk, folk, hip-hop, metal o dance”, explica el investigador del CSIC.

El sector musical español ha reaccionado entre el escepticismo y la crítica al varapalo del CSIC

No es la primera vez que se asegura algo así con semejante rotundidad. No sin ironía, el compositor e ingeniero en telecomunicaciones Àlex Loscos, fundador de la empresa de tecnología musical BMAT, recomienda la publicación de un informe bajo el título: “Estudios musicales concluyen que todos los estudios científicos sobre música son iguales”. Es más, algunas de estas ideas han traspasado las fronteras académicas con trabajos no tan sesudos pero de mayor tirón popular como Retromanía (Caja negra), donde el crítico inglés Simon Reynolds certifica que el pop ha entrado en bucle en su obsesión por el pasado, o El ruido eterno (Seix Barral), en el que Alex Ross, periodista del New Yorker, emparentaba la capacidad de asumir riesgos de los Beatles, la banda más popular de todos los tiempos, con la severa experimentación de Stockhausen.

Pese a todo lo cual, el sector musical español, más dado al romanticismo que al desnudo algoritmo, ha reaccionado entre el escepticismo y la crítica al varapalo del CSIC. “Siempre he pensado exactamente lo que se plantea. Eso sí, creo que hasta los ochenta han pasado cosas importantes en la música. Son los últimos 30 años los que han sido la debacle total. Se ha vuelto más fácil prever qué nota seguirá a la que suena”, afirma Pancho Varona, músico y letrista habitual de Joaquín Sabina. Frente a él, el argentino Coti Sorokin, prolífico autor de éxitos recientes, asegura: “No creo en estos estudios porque juzgan matemáticamente, a través del software, las tendencias socioculturales. En todos los géneros, incluso en la música culta, todo responde a unas determinadas reglas estéticas. Es como si viene un marciano y escucha 10.000 tangos, le van a parecer que son el mismo”. Por su parte, Víctor Sánchez Sánchez, director del departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid, aunque considera “acertada” la investigación, discute la unidad de medida: “Solo tenemos siete notas y sus alteraciones. Quizás hacían falta parámetros más amplios, como la construcción de los acordes”.

Sea como sea, el estudio da pie a plantearse si la originalidad en la música es cosa del pasado

Sea como sea, el estudio da pie a plantearse si la originalidad en la música es cosa del pasado o si no se deberá todo al hecho de que por una pura cuestión de probabilidad matemática el hombre está a punto de agotar las combinaciones existentes para componer canciones. “El número de melodías dodecafónicas es fácil de calcular -son unos 500 millones-, pero difícil de interpretar”, explicaba el periodista científico Javier Sampedro en un artículo de 2009 publicado en EL PAÍS. “Casi toda la música es tonal, es decir, que se basa en generar y resolver tensiones sobre un punto de anclaje o reposo armónico (la tonalidad, como do mayor o la menor). Cualquier sistema tonal implica que unas notas (la tónica o ancla y sus socios naturales) se utilizan mucho más que otras en una melodía". De modo que es lógico que las canciones se parezcan.

La cuestión es: ¿se parecen con mayor frecuencia ahora que antes? ¿Cuando Pink Floyd o The Who copaban las listas de éxitos se experimentaba más que en estos tiempos de davidguettas y rihannas? ¿Qué sentido tiene que la propuesta de Lady Gaga se parezca tanto a la de Madonna? Para responder a estas preguntas, conviene dejar de confiar por un momento en el poder del algoritmo y acudir a parámetros también contables… tanto, como una cuenta de resultados. “La sonoridad de las canciones, el tipo de composición y arreglo musical sigue unas tendencias de moda haciendo que todo se parezca un poco”, plantea Simone Bosé, presidente de la discográfica EMI. “Siempre que se produce un fenómeno musical de impacto y relevancia, al poco tiempo se empiezan a recibir maquetas de artistas que de alguna manera copian o se inspiran en el último éxito musical. Ahora mismo hay una eclosión de clones de Pablo Alborán, Vetusta Morla o Russian Red”. “La música que depende de ser negocio para existir, como le pasa al pop, es muy previsible por influencia de los medios de comunicación, en especial de las radios”, añade el productor de Enrique Morente o Paco de Lucía, Javier Limón. “El marketing radiofónico es capaz de adelantar si una canción va a ser un éxito antes de que suene”.

Internet, en este caso, se comporta como ese poderoso actor que vino a partir los paradigmas con la precisión de un cuchillo de doble filo. Por un lado, la Red alienta la experimentación al abaratar los costes de producción y difusión, pero por otro, puede generar cierto efecto de unificación del gusto. Ya nada impide que un adolescente de Calcuta acceda instantáneamente a los mismos productos culturales que un chico de Badalona.

Y en esto, como en el resto de los órdenes de la vida, según a quién preguntes, ve el vaso medio lleno (“la Red aporta nuevas herramientas e instrumentos y ofrece la posibilidad de infinitas combinaciones en base a factores emocionales”, argumenta Ricard Robles, codirector del Sónar) o medio vacío: “La introducción de la tecnología ha simplificado proceso”, opina el musicólogo Víctor Sánchez Sánchez. “Ahora cualquiera con unas mínimas herramientas informáticas puede mezclar música. Lejos de multiplicar la calidad, lo ha unificado todo mucho más”.

Sobre otra uniformidad, distinta a la denunciada por Sánchez, también hay datos en el informe del CSIC, que certifica que los discos cada vez se graban a mayor volumen para competir por acaparar la atención del oyente en entornos hostiles como la tarde de un sábado en un supermercado o para paliar las carencias sonoras de reproductores tan extendidos como los ordenadores portátiles. El efecto, “hasta ahora largamente comentado [a raíz de la publicación, por ejemplo, del álbum Magic (2007), de Bruce Springsteen], no se había podido comprobar empíricamente a gran escala”, asegura Serrá, que estos días anda defendiéndose de acusaciones como esta de Loscos: “Cuando uno se plantea que lo de antes siempre es mejor, es que se está volviendo viejo”.

“No se pretende emitir un juicio de valor”, se defiende el científico del CSIC. Los parámetros utilizados son conceptuales y matemáticos. Si con menos recursos generas la misma o más emoción, a lo mejor todo esto no responde más que a un criterio de optimización del pop”. O a lo mejor, pese a que pueda parecer que todo está inventado, hay cosas que se renuevan constantemente, como la emoción.

Parecidos razonables

Si albergaban alguna duda de las similitudes entre Born this way de Lady Gaga y Express yourself de Madonna después del informe del CSIC no les quedará ninguna de que se parecen más que razonablemente. “Cuando escuché Born this way en la radio, me sonó familiar”, comentaba Madonna en una entrevista para el programa Nightline de la cadena ABC. Pero como buena diva, zanjó la polémica con un “tiene mucho talento” para terminar de responder con su última trabajo MDNA.

Parecido le paso a Chris Martin y los suyos cuando presentaron su innombrable último disco Mylo Xyloto con una canción que más que nueva sonaba a revival de los noventa. Every teardrop is a waterfall recordaba en sus primeros acordes al Ritmo de la noche de Mystic. Lo sospechoso del asunto es que en 2008, el lanzamiento del disco de ColdPlay Viva la vida vino acompañado de una demanda del guitarrista neoyorquino Joe Satriani. El músico aseguró que el single homónimo, candidato al Grammy, contenía "porciones sustanciales y originales" de la canción If I could fly, publicada por el artista en 2004.

En 1972, el artista africano Manu Dibango publicó Soul Makossa, inspiración para djs neoyorquinos en la época de la música disco. Por este camino llegó a manos de Michael Jackson, quien usó el principio de la canción, "mama-koo-mama-sa maku ma-ku-sa" en su himno de pop funk Wanna Be Startin´ Somethin´, 10 años más tarde. El final de la historia no queda en la demanda de Manu Dibango contra el rey del pop que se solucionó fuera de los tribunales. Años después, en un ejercicio de inconsciencia o tributo, Rihanna decidió incluir el coro en su tema Don´t Stop the Music. En esta ocasión, Dibango no fue tan benevolente y la diva no consiguió su objetivo.

Ejemplos patrios hay unos cuantos. Tal vez el más recordado por estrambótico es el que unió en una sucesión de plagios en cadena a Mikel Erentxun, The Lightning Seeds y Fran Perea. A Antonio Resines no le hice falta despertarse del sueño para comprobar que la música que sonaba en la cabecera de la serie Los Serrano interpretada por Perea se parecía a Grandes éxitos de Erentxun, sospechosamente similar a Pure de Ian Broudie. El artista vasco no salió escaldado del litigio, la demanda fue desestimada, aunque Erentxun reconoció el parecido, “no premeditado”.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/04/actualidad/1344093281_636185.html

Empresa busca guapo…

Los más guapos tienden a conseguir mejores empleos, según distintos estudios. / TOM MERTON (GETTY IMAGES)

Empresa busca guapo

  • Las personas más atractivas logran mejores empleos y salarios, según varias investigaciones
  • Probar la discriminación es casi imposible

Era un niño tan feo, tan feo, que cuando fue a comprar una máscara para el Carnaval, solo le dieron la goma. Era una chica tan fea que, cuando nació, no lloró ella, lloraron sus padres. Era tan bajito que bajaba de la acera en paracaídas. Era tan obeso que… Era obeso y la empresa para la que trabajaba lo despidió porque dejó de considerarle “apto” para el puesto, así que llevó el caso ante juez y este sentenció que se había producido un caso de “discriminación” y “vulneración” del principio de igualdad. Declaró nulo el despido y obligó a la readmisión del empleado. J. S. trabajaba en el servicio de tierra del aeropuerto alicantino de L’Altet como fijo discontinuo por 670 euros mensuales (prorrateo de pagas extras incluidas) y un año le comunicaron que ya no contaban con él porque el resultado del informe médico le hacía no apto. Pero el magistrado del Juzgado de lo Social número 2 de Elche recordó en su sentencia del pasado diciembre que todas las pruebas médicas realizadas al trabajador “fueron de absoluta normalidad” y que solo había una mención a sus antecedentes personales de “obesidad”, así que tumbó la decisión de la empresa, Flightcare, de no seguir empleando a J. S. con su sobrepeso como motivo, ya que, señala el fallo del juez, esta situación de sobrepeso no le había supuesto impedimento para desarrollar sus funciones anteriormente.

Un juez obligó a una firma a readmitir a un trabajador despedido por obeso

 El caso de J. S., que el sindicato CC OO hizo público en enero y presentó como “sentencia pionera en la lucha contra la discriminación por motivos personales”, tiene poco de chistoso. En Estados Unidos proliferan los estudios que muestran cómo las personas con mayor atractivo físico suelen —siempre basándose en medias y estadísticas— tener mejores empleos y sueldos que los menos agraciados. Visto desde el polo inverso, significa que un mal físico penaliza a las personas en el mercado laboral, es un elemento de discriminación, otra patada a la meritocracia. Pero si es difícil de demostrar o cuantificar la discriminación por raza o sexo, más escurridiza resulta con relación al aspecto. El físico preocupa. La Sociedad Catalana de Cirugía Plástica se sorprendió hace poco de que el 30% de 500 pacientes consultados consideraban que la intervención sobre todo les beneficiaría en el ámbito laboral. Y la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición que España aprobó en 2010 recogía la prohibición expresa de discriminación por obesidad. La relación entre belleza, fealdad, progreso y riqueza tiene poco —muy poco— de gracioso.

El 30% de pacientes de cirugía estética en Cataluña esperaban beneficios laborales

El economista Daniel Hamermesh, de la Universidad de Tejas, lleva desde los años noventa realizando estudios sobre el impacto económico de la belleza, si a los guapos les va mejor en el trabajo, se emparejan con personas más pudientes o, por ejemplo, tienen más facilidades para obtener créditos. Son varios los investigadores estadounidenses que han prestado atención a este asunto. “No definimos la belleza en estos estudios, sino que la gente expresa su opinión sobre la belleza de otros y lo crucial aquí es que el consenso es muy amplio: la belleza es subjetiva, pero la gente tiene visiones muy similares sobre quién es atractivo y quién no”, responde el profesor desde Estados Unidos. En su obra Beauty pays: why attractive people are more succesful (La belleza paga: por qué la gente atractiva tiene más éxito) calcula que un trabajador guapo en Estados Unidos ganará a lo largo de su carrera alrededor de 186.000 euros más que otro con las mismas características, pero un aspecto más insípido.

En otro de sus trabajos que analiza la relación entre belleza y mercado de trabajo, toma las encuestas laborales y de calidad de vida estadounidenses de los años setenta, que establecían que el 9% de los hombres considerados por debajo de la media en atractivo ganaban por hora, como promedio, entre un 7% y un 9% menos que el resto, mientras que el 33% considerados más atractivos tenía un plus del 5%. Es decir, que la mala apariencia penaliza más de lo que gratifica el buen físico.

“La belleza es subjetiva, pero suele haber consenso”, dice un economista

El matrimonio también puede analizarse como una suerte de mercado, según Hamermesh, aunque nadie compre ni venda maridos y mujeres en los países desarrollados, porque los atributos que uno aporta a esa unión afectan a los beneficios que puede obtener, entre estos, una pareja con mejores ingresos. El profesor también apunta a una encuesta estadounidense en la que había más gente que declaraba haberse sentido discriminada alguna vez por su aspecto que por motivos raciales o étnicos. 

“Imprescindible buena presencia”. Es uno de esos requisitos que no sorprende encontrar en una oferta de trabajo en España, como quien reclama experiencia laboral o un título académico, y que es muy diversamente interpretable: se puede deducir que la compañía reclama unas condiciones de higiene y corrección en el vestir, algo que también se podría dar por hecho, o se puede inferir algo distinto, que se prefiere a personas con una bonita imagen.

“La expresión buena presencia no es discriminatoria, porque no busca unas medidas 90-60-90, sino unos requisitos de higiene indispensables, o de corrección a la hora de vestir: no es lo mismo optar a un puesto de abogado en un bufete que de técnico informático. El aspecto es fundamental y cuando se especifica no es discriminatorio, sino que no hay que dar nada por entendido”, arguye Belén Dávila, responsable regional de Recursos Humanos en Randstat.

Pero hay también argumentos a favor de premiar la belleza, vinculándolo con la productividad. Si se toma como ejemplo un deportista de élite, que tiene peores resultados que otro pero resulta mucho más mediático y permite a su club vender muchas más camisetas y entradas para los partidos, ¿no tiene sentido que le paguen más aunque juegue peor porque genera más beneficios a su empresa? De la misma forma, si un comercial es más atractivo y logra seducir a más clientes, ¿no será más productivo para su compañía que otro más feo? ¿Ayuda a llenar un bar un plantel de camareros y camareras de belleza criminal? ¿Es esto discriminación?

Tiene muy clara la respuesta Deborah Rhode, profesora de Derecho y Ética de la Universidad de Stanford: “Argumentos similares se utilizaron también en EE UU sobre por qué los empleadores no tendrían que contratar a personas de minorías raciales o étnicas; los clientes preferían ser servidos por gente de su misma raza. Los tribunales sostuvieron que esto no era una defensa válida contra las quejas por discriminación, sino que esto perpetuaría los sesgos que la ley antidiscriminación trataba de contrarrestar. Esto mismo debería valer para la discriminación basada en el aspecto físico, excepto cuando es esencial para el puesto de trabajo (actores o modelos)”, contesta por escrito la autora de The beauty bias: the injustice of appearance in life and law (que en español se traduciría por El sesgo de la belleza: la injusticia de la apariencia en la vida y la ley).

Hamermesh admite que esta “es una cuestión muy difícil”. “En un sentido ningún empresario está discriminando porque todo lo que busca es contratar a personas que le ayudarán a aumentar sus beneficios, pero en otro sentido más amplio este mismo empresario se está lucrando de las actitudes discriminatorias de sus clientes y de la sociedad —su preferencia de tratar con personas más guapas—, así que sí sería discriminación”.

La mala apariencia penaliza más de lo que beneficia un buen físico

¿Importa el físico del personal que se ficha en ciertos establecimientos como las tiendas de ropa juvenil o los bares? ¿Hay discriminación por el aspecto en los procesos de selección de personal? Esta es una de esas cuestiones gaseosas, imposibles de mostrar o demostrar, que se mueven en el ámbito de las sensaciones. Aunque hubo un caso sonado, en 2002, cuando se hallaron en un contenedor de basura notas vejatorias y xenófobas sobre unas 250 solicitudes de empleo a la cadena de supermercados Sánchez Romero. “No, por gitana o fea”; “No, macarra, chupa de cuero” o “Extranjero, gordo, morenete, parece Pancho Villa” eran algunas de las anotaciones sobre los currículos de los candidatos, que la empresa atribuyó exclusivamente a un exempleado y que rechazaron. “Sánchez Romero no incurre en ninguna práctica discriminatoria en su política de personal, teniendo empleadas personas de diferentes nacionalidades, condición social, económica, etnia y características físicas”, asegura la empresa.

¿La tiranía de la estética es peor para los hombres o para las mujeres? Rhode cree que ellas salen peor paradas. “Los estándares de apariencia son más exigentes y las penalidades por no alcanzarlos son mayores. En algunas medidas, como el gasto en productos cosméticos o desórdenes alimenticios, la situación ha empeorado por la persistencia de imágenes en los medios de atractivas mujeres, retocadas y de bajo peso que crean estándares de belleza poco realistas y poco saludables”, argumenta. Sin embargo, Hamermesh sostiene que, aunque “la gente parece ser más consciente de esto entre las mujeres que entre los hombres”, el hecho es que “las investigaciones muestran que los efectos de la buena apariencia —o la mala— es al menos tan grande para hombres como para mujeres”.

EE UU negó la productividad como causa para no contratar a minorías

El doctor Carlos Liébana, presidente de la Sociedad Catalana de Cirugía Plástica y Reparadora (SCCPRE), explica que la mayoría de los pacientes que acuden a la consulta destacando el ámbito laboral como un motivo importante eran mujeres de entre 40 y 55 años y que ha cambiado el perfil profesional de estas personas: “Antes eran pacientes de puestos muy altos y vinculados con lo público, como los artistas, pero ahora hay más directivos y cargos medios conscientes de que el aspecto es una variable a tener en cuenta”. “Muchos de ellos”, continúa Liébana, “se sienten en plenitud física y quieren que la imagen exterior les acompañe, porque buscan un nuevo empleo o porque creen que esto les va a beneficiar dentro de su empresa”.

No es solo una cuestión sobre los cañones de la oficina. El físico influye también en política y en los candidatos electorales. Hamermesh también estudió las elecciones a la American Economic Association entre 1966 y 2004, en las que unos 4.000 economistas escogen a cuatro miembros cada dos años, y concluyó que la mitad más agraciada de los 312 candidatos presentados tenía un mayor margen de éxito que la otra mitad, 0,548 frente a 0,452 (con un margen de error de 0,040).

Los expertos discuten si los efectos de la imagen son iguales para hombres y mujeres

El proyecto socialista de Ley de Igualdad de Trato que no se llegó a aprobar en la pasada legislatura en las Cortes preveía reforzar la protección ante la discriminación por raza o edad y, ante los indicios al respecto, el empleador debía demostrar la inocencia, es decir, mostrar que había actuado correctamente. La Fundación Ideas, vinculada al PSOE, defiende que el aspecto físico se incluya entre esas variables susceptibles de discriminación. David Giménez Glück, autor del informe Por la diversidad, contra la discriminación, señala: “La carga de la prueba, es decir, demostrar que hay casos de discriminación, es muy complicada en el caso de los rasgos de apariencia física, pero si se incluyera en la lista de elementos sospechosos —como el género, la raza, la religión, la opinión o el nacimiento— las personas quedarían más protegidas”. El nivel de exigencia para demostrar que la diferenciación no es discriminatoria sería más alto, a su juicio, aunque esta diferenciación no siempre es negativa: “Si una compañía de teatro busca a un hombre para interpretar a Julio César, nadie puede considerar que hay discriminación contra las mujeres”, pone como ejemplo. El problema es que no todos los ejemplos son tan cristalinos.

Deborah Rhode no tiene dudas de los problemas por la apariencia física. En su libro sobre el sesgo de la belleza es rotunda: “El estigma es particularmente grave para las personas con sobrepeso, cuya condición se atribuye a menudo a la pereza o la autoindulgencia. En múltiples sondeos, casi el 90% de los obesos aseguran haber recibido comentarios humillantes de familia, amigos o compañeros de trabajo. Y casi la misma proporción de antiguos obesos prefieren perder la visión a volver a engordar”.

LA DISCRIMINACIÓN Y LA LEY

  • La Constitución española recoge la lucha contra la discriminación en el artículo 14: “Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.
  • El artículo 4 del Estatuto de los Trabajadores en España amplía los supuestos de discriminación: “Los trabajadores tienen derecho a no ser discriminados para el empleo o, una vez empleados, por razones de sexo, estado civil, por la edad dentro de los límites marcados por esta Ley, raza, condición social, ideas religiosas o políticas, afiliación o no a un sindicato, así como por razón de lengua, dentro del Estado Español. Tampoco podrán ser discriminados por razón de disminuciones físicas, psíquicas y sensoriales, siempre que se hallasen en condiciones de aptitud para desempeñar el trabajo o empleo de que se trate”.
  • El artículo 21 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE amplía la prohibición de discriminación a las “características genéticas”: “1. Se prohíbe toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes étnicos o sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o de cualquier otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad u orientación sexual. 2. Se prohíbe toda discriminación por razón de nacionalidad en el ámbito de aplicación del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y del Tratado de la Unión Europea y sin perjuicio de las disposiciones particulares de dichos Tratados”.

 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/08/04/actualidad/1344095401_265942.html

 

Shwings…

Shwings

There’s a popular energy drink out there that talks about giving you wings, but Shwings actually do the trick, although these are more for style than function so don’t go jumping off your house or anything like that. Things could turn out badly for you.

With all the different ways people are trying to draw attention to their footwear, I’m surprised something like this hasn’t come out before. After all, Hermes (read up on your mythology) was rocking the winged ankle look a long time ago.

Shwings come in a variety eye-catching colors and they couldn’t be any easier to use. Just thread your shoelaces through the holes and you’ll be as fleet of foot as a god, able to soar beyond the highest reaches of mere mortal men.

Ahem! Okay, maybe those things won’t actually happen, but you will get plenty of attention with your new role as a winged wonder.

Shwings

  • One size fits most shoes.
  • Measure 4.75 inches long x 2.25 inches tall.
  • One set.

Let your stylish footwear take flight with Shwings for $5.99 from Perpetual Kid and from $6.99 at Amazon.com.

http://www.geekalerts.com/shwings/

El Gobierno amenaza a Facua por luchar contra los recortes…

El portavoz de Facua, Rubén Sánchez, en una rueda de prensa en Sevilla. / EFE

El Gobierno amenaza a Facua por luchar contra los recortes

  • Sanidad envía una carta en la que da 15 días al organismo para retirar sus campañas
  • La misiva comunica que de no hacerlo, perderá la condición de asociación de consumidores
  • La entidad: dice que lleva 30 años denunciando «fraudes y abusos gubernamentales»
  • Consulta la carta del ministerio de Sanidad a Facua

El Instituto Nacional de Consumo, dependiente del Ministerio de Sanidad, ha enviado una carta a la Federación de Consumidores en Acción (Facua) informando de que si no retira las campañas emprendidas desde su página web contra los recortes del Ejecutivo, perderá su condición de asociación de consumidores y será excluida del registro de estas entidades.

Facua ha difundido este sábado una carta remitida por Pilar Farjas Abadía, presidenta del Instituto Nacional de Consumo,, en la que se afirma que las campañas emprendidas por la asociación contra los recortes “no guardan relación directa con los fines que han de perseguir las asociaciones de consumidores y usuarios en los términos definidos por el legislador” y en la que le insta a dejar de promover recursos de inconstitucionalidad contra “las normas estatales dirigidas a la racionalización del gasto público”.

Una portavoz del departamento que dirige Ana Mato ha asegurado este domingo que la misiva «no es una amenaza, ni una intención de ilegalizar» a Facua. Solo se trata de recordarles, «igual que si ocurriese con cualquier otro organismo de este tipo», que las asociaciones de consumidores deben cumplir la legalidad.

En su ultimátum por escrito, en cualquier caso, Sanidad reclama al organismo que retire de su web dichas campañas en un plazo de 15 días hábiles y le advierte de que en caso de incumplimiento se procederá “a decretar la pérdida de la condición de asociación de consumidores y usuarios y su exclusión del Registro Estatal”. El ministerio señala también que solicitó a la Abogacía del Estado un informe jurídico «sobre el posible exceso de la actividad que competen a este tipo de asociaciones inscritas en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios y ante una eventual extralimitaciómn de los fines legítimos de han de perseguir».

En su cuenta de Twitter, la asociación asegura que el ministerio de Sanidad, que preside Ana Mato, les amenaza “con tomar represalias contundentes” si siguen con las críticas y con “quitarle los derechos legales” de los que gozan las asociaciones de consumidores.

«Hemos denunciado con todos los Gobiernos»

 El portavoz de Facua, Rubén Sánchez, ha advertido de que irán a los tribunales si el Gobierno decide echarles del registro de asociaciones de consumidores. En una entrevista a la Cadena Ser recogida por Europa Press, Sánchez asegura que hace un mes funcionarios del ministerio de Sanidad les plantearon que si la asociación seguía denunciado y haciendo llamamientos a favor de las movilizaciones iban a expulsarles del registro. «A finales de esta semana hemos recibido una carta con una clara amenaza con ilegalizarnos si no retiramos los contenidos de nuestra web», ha apostillado.

El portavoz de Facua insiste en que no van a cambiar «ni un ápice» su actuación en defensa de los usuarios de la Sanidad y la educación pública, o en relación con el acceso a la justicia y las denuncias por la subida del IVA.

Asimismo, ha hecho hincapié en que la asociación «lleva más de treinta años denunciando fraudes y abusos gubernamentales». En este sentido, explica que «todos los gobiernos tienen malestar cuando se critican determinadas medidas que van a afectar a los consumidores», sin embargo, se ha mostrado «convencido» de que no hay ningún argumento legal en su contra.

Por último, Sánchez ha concluido que «si hay prácticas ilegales Facua va a seguir denunciando». «Lo hemos hecho con gobiernos socialistas, con gobiernos populares y evidentemente lo haremos, por obligación y convicción moral, con lo que está haciendo el Gobierno de Mariano Rajoy», ha sentenciado.

La asociación no parece dispuesta a plegarse a dichas exigencias. “Gracias por vuestros mensajes de apoyo. Este Gobierno no va a hundirnos. Nos va hacer más fuertes”, asegura en un mensaje su cuenta de Twitter.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/08/05/actualidad/1344143291_994602.html

Ana Pastor: “Me destituyen por hacer periodismo”…

Ana Pastor: “Me destituyen por hacer periodismo”

  • La televisión pública prescinde de la presentadora de ‘Los desayunos de TVE
  • La periodista ha sido señalada reiteradamente por responsables del PP
  • RTVE asegura en una nota que se le ofreció un programa nocturno. La reportera lo niega

“Me destituyen por hacer periodismo y por una decisión política”. Sin medias tintas, contundente, enérgica y categórica, Ana Pastor  explicaba así el final su paso de tres años por  Los desayunos de TVE. A mediodía, la cadena anunciaba en una nota de apenas cinco líneas que la periodista finalizaba su etapa en TVE tras haber rechazado una oferta para presentar un programa semanal en la franja de noche: “Ha declinado el ofrecimiento que le ha hecho el director de los Servicios Informativos de TVE, Julio Somoano, para dirigir y presentar un programa de entrevistas en el late night de la televisión pública”, señalaba la corporación.

La versión de Pastor es bien distinta. “Pensaba que me iban a ofrecer algo. Pero nunca hubo nada concreto. Somoano me llamó y me propuso que reflexionáramos juntos sobre el futuro. ‘Algo que se te dé bien, como las entrevistas’, me dijo. Pero no hubo nada concreto. Todo eran vaguedades. Improvisaba y repetía que ya veríamos de aquí a enero”, recuerda Pastor. “No quieren decir que es un despido, pero es así. No estoy dispuesta a cobrar dinero público por hacer pasillos”, sostiene la periodista, que firmó con la televisión pública un contrato indefinido que concluirá, previsiblemente, dentro de un par de semanas.

Mucho antes de que TVE diera por finalizada la “brillante” etapa de Pastor en la cadena, donde llegó en 2006 para presentar 59 segundos, la periodista había sido señalada por dirigentes del PP. Famoso fue el rifirrafe que protagonizó en antena con Dolores de Cospedal en abril del año pasado. La periodista salió en defensa de los profesionales cuando la secretaria general el PP cuestionó durante una entrevista en Los desayunos la neutralidad de TVE. “Creo que en el ámbito de la información no se ve la imparcialidad que debería tener una televisión pública”, dijo Cospedal.

También el portavoz del PP en la comisión de control parlamentario de RTVE, Ramón Moreno Bustos, puso en la picota a la presentadora. En su blog, el diputado comparaba el “amable y zalamero” trato que Pastor dispensaba a los socialistas, frente a “la impertinencia y el hostigamiento” que mostraba con los invitados procedentes de las filas del PP. Y tras asegurar que “no se están haciendo las cosas bien”, remataba: “Mucho antes de Ana Pastor, ya existían Los desayunos de TVE y existirán después con infinitas posibilidades de mejorar”.

Pero en el PSOE no todos veían el programa como un paseo de rosas. José Bono, por ejemplo, se sintió tan incómodo cuando fue interrogado de manera persistente sobre la candidatura de Carme Chacón a la secretaría general de los socialistas que se dirigió a la presentadora llamándola “señorita Rottenmeier».

“Es evidente”, mantiene ahora Pastor, “que a los políticos no les gustan las entrevistas incómodas. Pero en mi caso ha habido una campaña de un sector de PP, aunque me consta que no todo el mundo en Moncloa comparte la decisión de TVE de despedirme”.

La destitución de la presentadora se une a las anunciadas ayer en Informe semanal y La noche en 24 horas, programas dirigidos por Alicia G. Montano y Xabier Fortes, respectivamente.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/08/04/actualidad/1344081821_727397.html

Star Trek FAQ Book…

Star Trek FAQ Book

Do you or someone you know think that you know everything there is to know about Star Trek? Maybe you should make extra sure and read the Star Trek FAQ: Everything Left to Know About the First Voyages of the Starship Enterprise.

So Star Trek knowledge is goes beyond what you see on TV. You’ve got to know all about the cast and crew, even before they began their Star Trek careers. The author of this FAQ book, who has extensive knowledge and is an avid Trekkie for sure, has attempted to plug in all the holes that other Star Trek books have failed to plug. Think of this FAQ book as a multi-vitamin to supplement nutrients for the diet of a healthy Trekkie brain.

Star Trek FAQ tells the complete story of Star Trek , from the before the beginning (the books, films, and TV shows that inspired producer Gene Roddenberry to create Star Trek ) until after the end (when the show emerged as a cultural phenomenon in syndication), and including dramatic behind-the-scenes stories (e.g., Leonard Nimoy’s struggle with alcoholism and actress Grace Lee Whitney’s controversial firing) often omitted from “authorized” histories of the program. Along with in-depth looks at the pre- and post- Trek careers of the show’s iconic leads, Star Trek FAQ includes profiles of guest stars and “redshirt” extras alike, as well as the many writers, technicians, and artisans whose efforts enabled Star Trek to take flight. The book also explores the show’s unprecedented resurgence in the 1970s with chapters devoted to early Star Trek fiction, merchandising, and the short-lived animated series. Combining a wealth of fascinating information about every facet of the show’s production with original analysis of Star Trek ‘s enduring appeal and cultural influence, Star Trek FAQ goes where no Star Trek book has gone before.

Give the Star Trek FAQ Book to brainiacs who like hoarding lots of useless information. The book is available on paperback at Amazon.com for $13.59 and at Barnes & Noble for $14.88.

If you want to school your young on Star Trek early on, read them the highly enjoyable Star Trek Book of Opposites picture book. Meanwhile, baby Trekkies will look hip in the Star Trek United Federation of Planets Onesie.

http://www.geekalerts.com/star-trek-faq-book/

Mini Mummy & Monster Spatula…

Mini Mummy & Monster Spatula

I can’t cook a boiled egg, but I know that some people are real monsters in the kitchen. For those people who want to have a monster mash in the kitchen, check out this Mini Mummy & Monster Spatula.

It’s perfect for Halloween or whenever you just want to add some fun to your baking. You get a set of 2 mini spatulas with two-sided prints of a mummy and a monster. These spatulas have a silicone head so they won’t scratch and they are non-stick as well.

They are also heat resistant up to 600 °F / 315 °C Whether you are making mummy muffins or a monster cake, you are covered. Just $9.95 from Neatoshop.

http://www.geekalerts.com/mini-mummy-monster-spatula/

Fridge Monster Stickers…

Fridge Monster Stickers

Feel like a monster when your belly starts grumbling? These cute Fridge Monster Stickers will let you know you’re not the only beasty in the kitchen, and they might even be funny enough to make you forget you’re hungry. Hmmm… stickers as a diet plan? I suppose it could work.

The stickers come in three different shapes, including eyes, tongue, and fangs, and the package even includes a few suggestions on how to arrange the stickers. If you decide you’re tired of getting scared every time you walk in the kitchen, the stickers can easily be removed, leaving no trace they were ever there.

Fridge Monster Stickers:

  • Reusable vinyl fridge stickers you can use to create kawaii monster faces.
  • The package contains two eyes, a tongue and ten teeth.
  • Material: Adhesive vinyl.
  • Colors: Red, white and black.

The eyes are 10 cm (3.94 inches) in diameter, the teeth are little 6 cm (2.36 inches) wide triangles, and the tongue is 13 cm (5.12 inches) tall and 12.5 cm (4.92 inches) wide.
You can unleash the monsters in your kitchen with the Fridge Monster Stickers for $10.08/8,00€/£6.48 from Curiosite.

http://www.geekalerts.com/fridge-monster-stickers/

 

La alas que divisaron Oyambre…

‘El pájaro amarillo’, durante su escala forzosa en la playa cántabra de Oyambre.

La alas que divisaron Oyambre

  • El documental ‘El pájaro amarillo’ recupera la aventura del primer vuelo trasatlántico europeo y su aterrizaje azaroso en la playa cántabra

Solo desde la suicida heroicidad y profunda camaradería que plasmó mejor que nadie Howard Hawks en una de sus obras cumbre, Solo los ángeles tienen alas, se podría explicar lo que fue para muchos hombres del siglo pasado la aventura de volar. Historias de hombres comunes convertidos en dioses gracias a un sueño que hoy nos resulta tan familiar como cruzar la calle. Pero basta con ver como era la cabina de El espíritu de San Luis, el avión con el que Charles Lindbergh cruzó por primear vez el Atlántico, para pensar que aquella locura solo estaba reservada para unos pocos.

Entre ellos, los tres elegidos de la historia de El pájaro amarillo: Armand Lotti, promotor de la expedición; Jean Assolant, primer piloto, y René Lefévre, navegador. Los tres protagonizan el documental dirigido por Juan Molina y producido por Antonio Resines que hoy estrena a las 22. 50 el canal Historia (dial 35 de Canal +) y que recupera el suceso del primer vuelo europeo transatlántico y de su fortuita escala en España, en la cántabra playa de Oyambre.

Una peripecia que entonces acaparó todas las noticias del mundo y cuya memoria se ha mantenido viva en Francia pero no tanto en España, donde tan solo un discreto monumento de piedra en esta playa cercana a Comillas recuerda la aventura.

Pero además, El pájaro amarillo participa de la épica de aquellos tiempos de pioneros del aire de una forma excepcional: en sus tripas navegó el primer polizón de la historia aérea, un episodio que modificó sustancialmente el plan de vuelo y que, finalmente, provocó el aterrizaje fortuito en España: el 14 de junio de 1929, a las 20.40, el avión aterrizaba de emergencia en Oyambre sin una gota de gasolina y con cuatro tripulantes a bordo. El cuarto no estaba elegido para la gloria pero uno de esos lazos de sangre que se crean en las situaciones extremas quiso que finalmente figurara en la Historia. Arthur Schreiber (un periodista de 25 años que al parecer quería convertir su aventura en libro) se había escondido en la parte de atrás del fuselaje del avión sin que nadie, pese al cordón de seguridad que rodeaba al aparato, se diera cuenta. Al descubrir su presencia, los tripulantes se debatieron entre tirar por la borda al polizón y así (sin su peso) asegurar sus vidas o correr el riesgo de hacer la travesía con él. Optaron por no manchar sus manos de sangre.

La presencia de Schreiber modificó todos los planes de vuelo y convirtió la travesía en un infierno que pudo haber acabado en tragedia si no hubiese aparecido en su horizonte la formidable pista de aterrizaje natural que salvó sus vidas: la arena amarilla de Oyambre.

Juan Molina cuenta que la idea de recuperar la historia de El pájaro amarillo les rondaba desde hace tiempo a él y al actor Antonio Resines, productor de la película, amigo desde la infancia y habitual de la fantástica playa de la historia. “En el monumento de El pájaro hemos dejado durante años nuestras toallas antes de bañarnos”, evocan los dos creadores del filme.

Rodada en Comillas, Madrid y Mimizan (el destino final en Francia), la película reúne las voces de expertos en aviones de época y de casi todos los que han conservado el legado de aquel suceso. Y, entre ellos, quizá el único superviviente testigos del milagro: Manuel Gómez, un vecino de Comillas de 87 años que presenció con 6 años el aterrizaje. En su memoria sigue grabada la tremenda fiesta que montaron en el pueblo y el impacto del espectáculo que se montó en la playa: “Soy incapaz de recordar si he comido o no alubias esta semana, pero jamás olvidaré aquellos días”.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/06/16/television/1339871684_083669.html

La saga de los aviadores estrellados…

1343824140_128104_1344003818_noticia_grande%5B1%5D.jpg

Beryl Markham en un aeródromo de Londres en 1936. / CORDON PRESS

La saga de los aviadores estrellados

  • Volar fascina y el peligro mortal de caer del cielo añade un riesgo más. Hay pilotos míticos por sus hazañas y otros por sus accidentes y aterrizajes forzosos. Personajes de enrevesadas biografías como Johannes Steinhoff o Melitta Schenk. Auténticos ángeles caídos.
  • La alas que divisaron Oyambre

Escribo la palabra “aeroplano” y me quedo con la mirada perdida en la pantalla, donde una niebla blanca se disuelve lentamente arrastrada entre un rumor lejano de motores por la corriente de aire de las hélices. Aviones… No hay aventura como la aventura de las máquinas aéreas, en la que a todos los riesgos habituales has de sumar el peligro mortal y constante de caer del cielo. Allá arriba todos son hijos de Ícaro. Desde que los audaces hermanos Wright alzaron el vuelo aquel inolvidable día de 1903 en las dunas de Kitty Hawk hasta la peripecia reciente del aparato con energías renovables Solar Impulse del dúo Piccard-Borschsby (el primero, por cierto, Bertrand Piccard, retoño de una familia que ha ido de lo más alto a lo más bajo: su abuelo, Auguste, ascendió a la estratosfera y su padre, Jacques, descendió a la fosa de las Marianas), la aviación está llena de historias fascinantes.

Los nombres de los pilotos que han dejado su estela en el fino aire titilan como estrellas en la gran pantalla del cielo. Ahí está Chennault, que encabezó el equipo acrobático conocido como Tres Hombres en el Trapecio Volante y luego reunió a 300 (¡siempre 300!) voluntarios estadounidenses para volar en la fuerza aérea de Chiang Kai-chek contra los japoneses en China en 1940: los Flying Tigers, ¡guau!, qué chaquetas. Por ahí vuelan también sir John Alcock, que se enfrentó en 1917 a tres hidroaviones turcos y derribó dos, cruzó el Atlántico por primera vez de Terranova a Irlanda (con Whitten Brown de navegante) y se mató al chocar contra un árbol en un aterrizaje con niebla en Francia no sin antes inmortalizarse en el cuadro de Ambrose McEvoy, ese gran retratista de valientes; o Frank Trenholm Coffyn, que pese a su ominoso apellido aprendió a volar de la mano de Orville Wright –su padre era el banquero de los hermanos alados–, fue piloto de pruebas para Curtiss, luchó en la I Guerra Mundial y consiguió la segunda licencia de piloto de helicópteros en EE UU a los 66 años. Y qué me dicen de Douglas Wrong Way Corrigan, que tras ayudar en la preparación del Spirit of St Louis de Lindbergh y convertirse él mismo en aviador y barnstormer (los pilotos de exhibición de las fiestas populares; la gente del Pylon de Faulkner, vamos) devino celebridad por accidente en 1938 al despegar de Nueva York rumbo a California y aterrizar, en cambio, ¡en Dublín!; volaba además en un viejo Curtiss-Robin usado que no tenía permiso para realizar vuelos sobre el Atlántico por falta de seguridad…

Steinhoff cabalgaba un Experten, ese terrible ángel nazi a reacción al que ningún caza aliado alcanzaba

Ya ven que es hablar de aventuras aéreas y se me va la olla. Pilotos sobrevolando parajes agrestes dignos de Jack London en sus baqueteados hidroaviones, alas audaces transportando las sacas del correo sobre las dunas o los altos picos de los Andes, jovencitos convertidos instantáneamente en hombres –o en cadáveres– al surgir a la cola de su aparato la sombra roja del triplano del barón, tipos con lo que hay que tener rompiendo la barrera del sonido y envueltos de súbito en un trueno de plata. Sí, esta mano que teclea vehementemente una vez estrechó la de Chuck Yeager… Pero déjenme añadir otro gran personaje, una chica que merecería ella sola todo un reportaje: Florence Barnes, alias Pancho (!), aviatrix estadounidense nacida en 1901 que antes de descubrir los aeroplanos se casó con un predicador y luego se escapó para unirse a un circo. Fue después trampera, marinero y miembro de una cuadrilla de bandidos mexicanos entre los que obtuvo su apodo. En 1928 aprendió a volar, y en los años treinta se convirtió en doble de escenas de aviación en Hollywood, trabajando en filmes como Hell’s Angels. Años después regentó un bar, Pancho’s Fly Inn, en la base Edwards de la fuerza aérea, que debido a su mala reputación fue clausurado por las fuerzas aéreas del ejército de EE UU.

1343824140_128104_1344004051_sumario_grande%5B1%5D.jpg

La piloto británica Beryl Markham. / CORDON PRESS

Podríamos seguir así mucho tiempo, acumulando nombres e historias (los aviadores sin piernas: Rudel, Bader, Maresyev, Hoppy Hodkinson), pero vamos a centrarnos en lo que para mí es la esencia de la aviación: la gran caída que sigue al ascenso rutilante del piloto y que lo devuelve a la realidad y al peso tras experimentar el espejismo de la conquista del cielo. Exactamente: la gran metáfora de nuestras vidas, hechas de grandes despegues y aterrizajes forzosos. Las aventuras de pilotos que se estrellan (y hay tantas maneras de caer como aviadores y aviadoras, como hombres y mujeres) son mis favoritas, como lo son la novela y la película de El paciente inglés, con su requemado conde Almásy. Mi santo patrono de la aviación, en todo caso, es el piloto alemán Johannes Steinhoff, Macky (1913-1994), considerado el hombre más guapo de la Luftwaffe, que ya es título, antes de pegársela con su reactor Me-262 y quedar horriblemente desfigurado (pasó a ser el Niki Lauda de la Luftwaffe), y cuyas vicisitudes a lo largo de la II Guerra Mundial son dignas de la mejor novela de aventuras, incluido su enfrentamiento con ese orondo ogro que era el villano mariscal del Reich Hermann Goering. Steinhoff, vamos a ser claros, era un as de caza de la aviación de Hitler y cada aparato rival que derribaba (y fueron 176) alejaba un poco la victoria de los aliados sobre la peste nazi. Pero era un caballero que defendía a los hombres bajo su mando y se granjeó el respeto de sus enemigos, aparte de horrorizarse sinceramente al conocer la realidad de los campos de exterminio. De hecho, tras la guerra fue rehabilitado, se reincorporó a la fuerza aérea alemana y contribuyó a su renacimiento en el marco de la OTAN con el rango de general. Es famoso su acto de reconciliación con el viejo comandante de la 82 Aerotransportada de EE UU en presencia de Reagan. Un ala de caza de la nueva Luftwaffe lleva su nombre.

La nueva vida de Steinhoff arrojado del firmamento y convertido en un hombre cuyo rostro era imposible de entender si no lo observabas muy, pero que muy detenidamente –antes tenía un aire de Steve McQueen, especialmente a lomos de su bonita motocicleta DKW–, comenzó el 18 de abril de 1945. El piloto formaba parte como Oberst de la escuadrilla de élite Jagdverband 44, compuesta por los Experten, los grandes ases de caza alemanes que quedaban vivos al final de la guerra –menos del 5%– y equipada con los Me‑262, la gran virguería en materia de aviación de entonces. Cabalgando ese terrible ángel a reacción al que ningún caza aliado alcanzaba y que se metía como una exhalación entre las formaciones de bombarderos para devastarlos como un lobo veloz en un rebaño de ovejas, Steinhoff y sus compañeros, de los que ninguno carecía de la exclusiva Cruz de Caballero, volvieron a sentir que el cielo les era propicio tras años de progresivo hundimiento de la Luftwaffe. Resultó un espejismo: para cazar a un ángel solo has de esperar a pillarlo cuando despega o aterriza, y así lo hizo el enemigo. Alzar el vuelo con un reactor cargado de municiones y combustible de alto octanaje con la pista llena de cráteres de bombas y un ojo puesto en las alturas por si te atacan los P-51 Mustang, cadillacs del cielo (

), es un estrés. No era raro en esas condiciones pegártela. Nuestro aviador, que tenía sin duda mano para la pluma –sus dos libros, Messerschmitts over Siciliy y The final hours, son excelentes– escribió: “Éramos como esos insectos, las efímeras, que han llegado al final de su día, cuando el sueño se disuelve en la nada”.

1343824140_128104_1344003913_sumario_grande%5B1%5D.jpg

Pilotos corriendo junto a sus aviones durante la batalla de Inglaterra en 1940. / CAMERA PRESS / IWM (CORDON PRESS)

El Me-262 de Steinhoff se estrelló en un accidentado despegue y además le estallaron los cohetes que llevaba debajo de las alas. “Donde quiera que miraba, todo era rojo”, recuerda en sus memorias el aviador. El ángel se convirtió en un infierno y el piloto se quemó en la carlinga como un pavo dentro de un horno. Su varonil rostro literalmente se derritió. Steinhoff siempre había temido la desfiguración, y aquel día su pesadilla se hizo realidad. No obstante, consiguió salir por su propio pie del aparato ardiente mientras le caían trozos de piel al caminar. La recuperación en el hospital fue lenta y dolorosa. Sumergido en una nube de opiáceos y sintiendo como si le devoraran el rostro millares de hormigas, el piloto, que entre otras cosas había perdido los párpados, fue sometido a varias operaciones de cirugía reconstructiva. Se hizo lo que se pudo…

Steinhoff es solo uno de los casos de aviadores quemados. En realidad, el más notable, el verdadero paciente inglés, es eso, un inglés. Se trata de Richard Hillary, cuyas memorias, El último enemigo, han aparecido este año publicadas en castellano por Cómplices Editorial, y yo, que me alegro mucho porque mi valiosa primera edición en inglés se la regalé en un momento de debilidad a otro gran piloto de guerra y escritor, James Salter, hago un esfuerzo por no desviar el rumbo y hablarles ahora de los combates de Salter a los mandos de un Sabre contra los Mig-15 sobre Corea…

Hillary (1919-1943), uno de los Few, los pilotos de la RAF que salvaron Gran Bretaña de las águilas nazis, sacudió al mundo anglosajón al aparecer en 1942 su libro en el que explica su vida y sus experiencias como piloto en la Batalla de Inglaterra. Era un chico bien como solo lo puede ser un chico inglés, tipo Retorno a Brideshead para entendernos. Y sensible, capaz de escribir que “la niebla amarillenta daba un aire de tristeza a los Spitfires” y que las nubes bajo su aeroplano “se esparcían como capas de nata montada”. El 3 de septiembre de 1940, Hillary, creyéndose invulnerable, despegó con su escuadrilla para una misión de caza. Se encontraron con un montón de aparatos alemanes que avanzaban como un enjambre de langostas. “En cuanto nos vieron se dispersaron y descendieron en picado, y durante los diez minutos siguientes todo fue una imagen borrosa de balas trazadoras y aviones haciendo piruetas. Un Messerschmitt cayó envuelto en llamas a mi derecha y un Spitfire se precipitó en picado dando media vuelta en el aire”. En medio del combate, Hillary es alcanzado. “Todo el aparato tembló como un animal herido. Un segundo después, la cabina era una masa de llamas”. En un momento de intensa agonía piensa: “¡Así que es esto!”. Pero consigue arrojarse fuera del avión y abrir el paracaídas. Se precipita en el mar. Imaginemos el siseo del agua al abrazar ese cuerpo devenido antorcha. Mientras flota con el chaleco salvavidas, observa las quemaduras de sus manos, con la piel en jirones. “Me mareé un poco al sentir el olor de la carne quemada”. La cara le arde. En la soledad del mar, sufriendo, se plantea si deshinchar el chaleco para acelerar la muerte. Cuando una lancha lo rescata, está ciego.

En Oxford, antes del conflicto, Hillary era un guapo y esnob estudiante en el Trinity College que oteaba en los vientos de guerra una distracción para su ennui pijo y se imaginaba combatiendo en el aire al estilo de un caballero medieval redivivo. Como piloto de caza esperaba una mezcla de diversión, miedo y exaltación. Per ardua ad astra. Durante el entrenamiento descubrió la embriaguez del vuelo y luego la belleza letal de los Spitfires, que no la eclipsaba el camuflaje. “Y entonces llegó Dunkerque: hombres cansados y andrajosos que una vez habían formado un ejército regresaban con souvenirs de Francia pero sin sus equipos, y la gente casi lo consideraba una victoria”. Tras varios combates aéreos y ver caer a muchos camaradas, Hillary fue derribado y se estrelló en el mar del Norte.

1343824140_128104_1344004313_sumario_grande%5B1%5D.jpg

Florence Barnes, alias ‘Pancho’. / MUSEO DEL AIRE Y DEL ESPACIO

La segunda parte de El último enemigo explica el tratamiento médico a que fue sometido, en gran parte experimental, para curar sus quemaduras y paliar su desfiguración. Las enfermeras se desmayaban durante las curas. Se usaba ácido tánico, pero producía infecciones y septicemia. El cirujano plástico de las fuerzas aéreas A. H. McIndoe emplea con él tratamientos nuevos: es uno de los guinea pigs, los primeros pacientes, todos aviadores quemados, de las nuevas técnicas reparadoras. La ciencia adelantará con ellos una barbaridad. Un día, Hillary descubre que puede ver; lo primero son los ojos azules de una de las enfermeras que le recuerdan un cielo libre de Messerschmitts: no es muy romántico, pero indica una recuperación. Como a Steinhoff, en el otro bando, le ponen párpados nuevos con piel del brazo. Y labios. Las manos tienen poco remedio: le quedan como garras de pájaro. La madre del malhadado piloto se toma con curiosa filosofía la deformación de su hijo: “Deberías estar contento de que te haya ocurrido”, le suelta. “Había demasiada gente que te decía que eras guapo y tú te lo creías, estabas a punto de convertirte en un caradura”. Parece de una crueldad rayana en los Messerschmitts, pero añade: “Ahora sabrás quiénes son tus amigos de verdad”. El momento más conmovedor del libro es cuando, durante un bombardeo, Hillary, ya fuera del hospital, ayuda a extraer a una mujer sepultada de entre las ruinas de una casa y cuyo hijo ha sido encontrado muerto. La mujer, malherida, coge la mano de Hillary y tras estudiar con inmensa humanidad su desconcertante rostro, le dice con ternura: “Gracias, señor. Veo que a usted también le han dado”.

El piloto cierra su obra renegando de su antigua arrogancia y con una llamada a la compasión, pero su vida tuvo un final terrible. Tras mucho empeñarse, Hillary, que, por cierto, se reunió en una ocasión con Antoine de Saint-Exupéry, que le pidió que le escribiera un prefacio a Pilote de guerre –Hillary no lo hizo, pero el encuentro con Saint-Exupéry le impulsó a escribir su propio libro–, consiguió volver a volar. Como lo oyen. Fue en julio de 1942. Antes había recuperado, junto con retazos de cara, parte de su antigua autoestima, a lo que no fueron ajenos su éxito literario y un affaire con Merle Oberon (que, por cierto, había sufrido un grave accidente de coche y llevaba cicatrices que solo la hábil iluminación durante los rodajes podía disimular). Una vez de nuevo en el aire, quedó claro que, pese a todo su tesón, Hillary no estaba capacitado para volver a ser piloto de caza ni participar en acciones de guerra. En realidad, casi no podía sostener el tenedor en la mesa. Pero siguió volando. El 8 de enero de 1943, a los mandos de un bombardero ligero Blenheim, se estrelló durante un vuelo nocturno y se mató. El avión sufrió una enorme explosión al impactar en tierra y se incendió. A Hillary lo identificaron por el reloj. No hubo segunda oportunidad para el Fénix del Spitfire. Sus restos fueron incinerados. El aviador lo había dispuesto así: “Dado que las llamas lo intentaron ya una vez, sugiero que puedan tenerme definitivamente al final”.

De todos los pilotos que han caído, pocos me conmueven tanto como la glamurosa aviadora Beryl Markham. Es cierto que ella no ardió como Steinhoff y Hillary, ni desapareció en el océano como Amelia Earhart. Ni siquiera se estrelló. Su caída fue del corazón, emocional. Se pasó la vida cayendo, equivocándose irremediablemente una y otra vez en sus amores. La más bella y desgraciada aviadora, aunque ella consideraba que no sirve de nada anticipar los pesares. “Siempre tendrás éxito, pero nunca serás feliz”, le vaticinó un hechicero. No se estrelló, les decía, pero dos de sus parejas, célebres pilotos ambos, se mataron en sendos accidentes: Dennys Finch-Hatton (sí, el aviador-cazador de Memorias de África que interpreta Robert Redford, ella no viajaba a bordo por una premonición) y Tom Campbell Black, campeón de vuelo, que murió al chocar su aparato con un bombardero y resultó –¡qué final para un piloto!– con la pala de una hélice clavada en el corazón. Black, que le enseñó a volar en un De Havilland Gipsy Moth (gran aeroplano, como el de Almásy: los Gipsy no se paran nunca), le dio un consejo imperecedero: “Nunca vueles sin cerillas y una caja de galletas”. Ella añadió un libro, un vial de morfina y una pistola Luger en la guantera. ¡Qué chica! Un día, en 1936, simplemente se marchó volando con su avioncito de Nairobi a Londres. Repitió el trayecto seis veces durante su vida. Al aterrizar en Cerdeña, las tropas fascistas la detuvieron pensando que era un hombre disfrazado: a los italianos siempre les han gustado más de otro tipo. Markham fue la primera mujer en cruzar el Atlántico, en dirección este-oeste, de Gran Bretaña a Estados Unidos. Lo hizo pilotando un Percival Vega Gull. De ese vuelo de hazaña, 6.000 kilómetros hacia el oeste con la noche, escribió: “La soledad en un aeroplano es irrevocable (…), nada que contemplar salvo el alcance de tu modesto valor”.

A Hillary le ponen párpados nuevos con piel del brazo. Las manos le quedan como garras de pájaro

Markham, née Beryl Clutterbuck (1902-1986), es además noticia porque su precioso libro de memorias, alabado por Hemingway y titulado precisamente Al oeste con la noche, uno de los grandes textos de la historia de la aviación (entre otras cosas), como el de Hillary, se ha publicado también recientemente en castellano (Libros del Asteroide, 2012). En esa obra, con pasajes de una desoladora poesía, Beryl trazó la crónica de su vida, que es la de una niña hiperactiva dejada un poco a la buena de Dios en Kenia, que sale descalza de caza con los guerreros nandis y que descubre al crecer la felicidad en los caballos –fue una gran jinete y criadora de caballos de carreras– y en los aeroplanos (y la infelicidad en los hombres). A ratos es una suerte de “yo tenía un avión en África y sobrevolaba las colinas de N’Gong”: “Puede que hayan sido un millar las ocasiones en que he despegado mi avión del aeropuerto de Nairobi, y jamás he sentido sus ruedas deslizarse desde la tierra al aire sin experimentar al mismo tiempo la incertidumbre y la excitación de la primera aventura”.

Markham (para una biografía completa, véase la documentadísima Straight on till morning, de Mary S. Lovell. Abacus, 2009) fue la primera aviadora profesional en África; daba cobertura a los safaris desde el aire y a los mandos de su famoso biplaza Avro-Avian de fuselaje azul turquesa les descubría las manadas de elefantes. Amaba volar sobre esa tierra primigenia e irreductible, en parte aún inexplorada: “Sobraba cielo para las alas”. Adoraba África. En una ocasión traslada a un enfermo desde Masongaleni, la región de los paquidermos, hasta el hospital de Nairobi y al llegar se da cuenta de que ha pasado horas ¡volando con un cadáver! Fue de niña amiga de una cebra, un leopardo se llevó a su perro de los pies de su cama y a ella la atacó un león, que le dejó la impronta de sus colmillos y sus garras, pero al que no guardaba rencor. La chica asilvestrada, la mensahib kidogo, pequeña mensahib con piernas de potrilla, se convirtió en una mujer espigada de belleza a lo Garbo (a la que conoció), valiente, libre e indómita, un tanto amoral. De una sexualidad poderosa y abierta, chocante para la época, su promiscuidad se hizo legendaria: no dudaba en buscar el placer cuando quería y en hacer el amor con cualquier hombre al que deseara. Esto le causó los naturales problemas.

Se casó tres veces, la primera a los 16 años. Engañó a todos sus maridos y más de uno la pilló en flagrante delicto. Entre sus incontables amantes se cuentan el gamberro, mujeriego, manirroto, gran cazador y barón Bror von Blixen (el marido de Karen Blixen, que fue amante a su vez de Finch-Hatton: ¡hay que ver cómo se lo pasaban en el África colonial británica!), del que Markham escribe que “nunca falló un tiro” (?); Saint-Exupéry (eso sí que fue amor en el aire), e incluso un príncipe inglés, Henry, el duque de Gloucester, hijo de Jorge V, del que se rumoreó –todo el mundo en Kenia contaba meses con los dedos– que fue el padre de su hijo Gervase (otras fuentes le atribuyen a la chica un embarazo de Finch-Hatton). Sea como fuere, parece que la casa real inglesa le pasó una asignación secreta a Beryl durante años. En fin, dejemos aquí la crónica rosa del aire para acabar con otra aventurera aviadora, que también ha experimentado una caída. Esta, de su fama.

Siempre he sentido una gran simpatía por Melitta Schenk, condesa Von Stauffenberg, cuñada de uno de mis héroes, Claus von Stauffenberg, el hombre que trató de matar a Hitler en el complot del 20 de julio de 1944, y casi sin manos (le faltaba la derecha y dos dedos de la izquierda). Melitta (1903-1945), nacida Schiller, estaba casada con Alexander, el hermano mayor del corajudo Claus. Ingeniera experta en física y mecánica de la aviación, era además una valerosa piloto de pruebas que comprobaba en la práctica las investigaciones. Antes y durante la guerra realizó más de 2.000 vuelos en aviones de bombardeo en picado Ju-87 (Stuka) y Ju-88, experimentos tan arduos que en ellos a menudo perdía durante instantes el conocimiento a los mandos de los aparatos.

Beryl Markham, al mando de su biplaza azul, amaba volar sobre África: “Sobraba cielo para las alas”

De su importancia para la aviación militar alemana da fe el hecho de que siguió trabajando pese a que la familia de su padre era judía –el abuelo era un comerciante textil de Odessa– y el mismo progenitor, convertido al cristianismo a los 18 años, había adoptado la nacionalidad polaca. Los nazis hicieron la vista gorda con Melitta e incluso después del atentado, cuando se extendió la culpa de sangre a todos los Stauffenberg, aplicando el bárbaro Sippenhaft, el castigo de los parientes, a ella se la reintegró rápidamente a su puesto. Tenía el rango de capitán y estaba en posesión de importantes condecoraciones, como la Cruz de Hierro de Segunda Clase y la insignia de piloto militar en oro con diamantes y rubíes. Era como el reverso luminoso de la otra gran piloto de pruebas del III Reich, esta sí una pedazo de nazi, Hanna Reitsch (que hasta trató de sacar a Hitler de Berlín en abril de 1945). Melitta –véase Stauffenberg, de Peter Hoffmann. Destino, 2009– aprovechó su importancia bélica (trabajaba en asuntos tan vitales como el desarrollo de un instrumento para el aterrizaje nocturno del reactor Me-262) para visitar a su marido y demás parientes internados en campos de concentración y llevarles comida. Lo hacía volando en pequeños aparatos, y el 8 de abril de 1945, cuando iba a ver a Alexander von Stauffenberg en un avión de instrucción Bücker 181, fue trágicamente derribada por un caza estadounidense. La aviadora consiguió aterrizar de urgencia, pero murió a las dos horas a causa de las heridas de bala.

Si Melitta fue abatida físicamente aquel día, ahora ha vuelto a experimentar otro tipo de derribo, el de su imagen, al menos en la opinión de alguna gente. Una reciente biografía de la piloto, de la que es autor el periodista y escritor Thomas Medicus (Melitta von Stauffenberg, ein deutsches leben. Ro­wohlt Verlag, 2012), levanta sospechas sobre el grado de colaboración de la aviadora con el régimen nazi y especula con que ella y su familia, que fueron convenientemente arianizados, disfrutaran a conciencia de los privilegios que les ofrecía la condición de instrumento vital para el esfuerzo de guerra de Melitta. Medicus duda de que la piloto hubiera estado al corriente de la conspiración de su cuñado.

Las reacciones a las sombras que el libro arroja sobre la aviadora no se han hecho esperar. Uno de los hijos de Claus von Stauffenberg, Berthold, ha criticado el libro y reafirmado su convicción de que “tía Litta”, que no tuvo hijos, y a la que los sobrinos adoraban, fue una extraordinaria mujer a la que se debe seguir admirando. No solo se jugó la vida (y murió, no se olvide) por sus familiares perseguidos por Hitler, sino que tenía una estrecha relación con su cuñado y la mujer de este, con lo que es muy posible que conociera la preparación del atentado.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/01/actualidad/1343824140_128104.html